Cómo traducir un archivo InDesign y no morir en el intento
La tecnología va avanzando y con ella la multitud de archivos con los que trabajamos diariamente. Este es el caso de los archivos InDesign, hace unos años tan solo los maquetadores y diseñadores trataban con ellos, pero hoy en día cualquier empresa o usuario que intente cuidar mínimamente el formato de sus publicaciones recurrirá a este tipo de archivos. Existen muchos otros programas de maquetación, pero si hacemos una estadística teniendo en cuenta los archivos con los que hemos trabajado en los últimos años, sin duda Adobe InDesign es el más utilizado. Los siguientes archivos más utilizados serían QuarkXPress, FrameMaker, PageMaker, Corel Draw, etc., mientras que para algunos formatos de cartelería también podemos encontrarnos con archivos en Illustrator o Photoshop. En cualquier caso, en esta entrada nos vamos a centrar en la traducción de archivos InDesign, por ser uno de los más populares en maquetación.
De la maquetación a la traducción
Una vez que el diseñador crea un formato espectacular, llega el momento de traducirlo. La mayoría de traductores no cuentan con una licencia de InDesign, pero enviar un archivo en pdf a traducir a varios idiomas, presentaría muchos inconvenientes como: que el traductor pueda pasar por alto algunas partes del texto; que al maquetar una a una las traducciones se pierda mucho tiempo copiando y pegando texto y después corrigiendo los formatos, estilos, alineación, color, etc.; o que sea difícil de reconocer visualmente a qué equivale cada párrafo del texto (esto ocurre a menudo con lenguas muy diferentes entre sí). Existe algo más fácil que todo esto: encargar la traducción y maquetación a una empresa de traducción especializada. TransAndLoc cuenta con herramientas de traducción asistida por ordenador y con herramientas que permiten la extracción automática del texto del archivo InDesign. La mayoría de los traductores con los que trabajamos cuentan con este tipo de herramientas, también conocidas como herramientas TAO (o CAT, por sus siglas en inglés) y esto presenta muchas ventajas como, por ejemplo: controlar la terminología utilizada por un cliente en particular y mantenerla en todos los trabajos que realicemos para él; guardar las traducciones realizadas en una memoria de traducción para que cuando traduzcamos textos similares entre sí podamos reutilizar el trabajo ya realizado y ahorrar en tiempo y costes.
Preparación para traducir un archivo InDesign
En TransAndLoc hemos establecido unas pautas de trabajo y las hemos documentado en nuestro manual interno, de este modo controlamos todos y cada uno de los pasos y podemos mejorar nuestro procesos de manera uniforme. Cuando recibimos un archivo en InDesign comprobamos la versión y tipo del archivo (indd, ind, inx, idml, etc.) y lo guardamos como un archivo de intercambio en formato idml o inx. A continuación, lo abrimos con nuestra herramienta de traducción asistida SDL Trados o TagEditor y lo guardamos, lo que dará como resultado un archivo en formato ttx o sdlxliff.
Análisis de los archivos InDesign convertidos en ttx o sdlxliff
Una vez contamos con el archivo ttx o sdlxliff estamos listos para analizarlo con nuestra herramienta de traducción asistida y conocer el número total de palabras del documento. Nuestro análisis también nos permite conocer si existen repeticiones dentro de los textos o, si contamos con una memoria de traducción para ese cliente, ver el número de palabras que coinciden con los trabajos ya realizados.
Propuesta de traducción de los archivos InDesign
Los datos del análisis nos ayudarán a crear una propuesta para nuestro cliente. En ella intentaremos ser lo más detallados posibles y desglosaremos las partes del proyecto para mostrar el coste y plazo de entrega. Este presupuesto de traducción es gratuito y sin ningún compromiso, por lo que nunca cobraremos por el tiempo de análisis ni por el estudio del proyecto, negociaciones, etc. Los elementos más comunes que aparecerán en nuestra propuesta de traducción serán:
• Número total de palabras traducidas.
• Número total de palabras revisadas.
• Control de calidad terminológica (gratis).
• Descuentos aplicables por repetición o coincidencias con el texto en la memoria.
• Horas estimadas para los ajustes necesarios en el archivo InDesign.
• Horas empleadas en las galeradas o pruebas de imprenta (optativo pero muy recomendable).
• Tiempo de corrección de las galeradas o pruebas de imprenta (optativo pero muy recomendable).
• Actualización y mantenimiento de la memoria de traducción (gratis).
• Control final (gratis).
• Entrega al cliente a través del ftp, portal del cliente o e-mail (gratis).
Gestión del proyecto de traducción en InDesign
Una vez el cliente acepta la propuesta de traducción empezamos la gestión del proyecto. El gestor de proyectos tendrá que asegurar todos los pasos: crear el proyecto en la base de datos; buscar los proveedores más adecuados para este tipo de proyecto; establecer el flujo de trabajo y las fechas de entrega e informar a todos los miembros del equipo; comprobar que tenemos todos los archivos necesarios para el trabajo como imágenes, pdf, referencias y memorias de traducción; asegurarse de que contamos con todas las herramientas necesarias para el buen desarrollo de este proyecto, etc.
Flujo de trabajo de traducción
A continuación, asignaremos cada tarea al proveedor correspondiente y enviaremos todos los archivos que recopilamos en los pasos anteriores, incluido el análisis para que los miembros del equipo puedan ser conscientes de la carga de trabajo. Por otra parte, los miembros del equipo deberán asegurar la confidencialidad de todo el material proporcionado.
Traducción profesional
El traductor deberá trabajar de manera simultánea con la memoria de traducción y el archivo que preparamos en la fase de análisis. Los archivos de referencia como los pdf, webs, imágenes, manuales similares, etc., servirán de ayuda para entender mejor el contexto en el que se sitúa este documento. Una vez terminada la traducción, el traductor deberá autorevisar el texto, esto tiene como objetivo no solo corregir posibles errores humanos que hayan podido ocurrir sino mejorar el estilo, unificar terminología gracias a la herramienta de control terminológico, comprobar la ortografía, puntuación y ortotipografía, etc. Por último deberá previsualizar y releer únicamente la traducción y asegurarse de que el texto es fluido, suena natural y no contiene errores.
Revisión profesional
El siguiente eslabón de la cadena es el revisor. Este leerá el texto bilingüe y corregirá posibles errores que el traductor no haya detectado. El revisor profesional también puede mejorar el estilo y adecuarlo a la finalidad del texto. A continuación el revisor deberá ejecutar la herramienta de control terminológico y comprobar la concordancia terminológica entre el texto y la memoria o glosario. Esta herramienta también detecta dobles espacios, discrepancia entre los números del original y la traducción, palabras repetidas, uso de mayúsculas de manera adecuada, etc. Para controlar la calidad de esta y futuras traducciones, el revisor rellenará un formulario acerca de la calidad del traductor. De este modo se pretende conocer la calidad de trabajo de nuestros proveedores y trabajar con los mejores de cada campo y par de lenguas.
Algunos clientes se preguntan por qué los textos traducidos deben ser revisados por una segunda persona si el traductor ya lo comprobó todo antes de entregar. «¿Es que el traductor no hace bien su trabajo?» Sí que lo hace, pero los errores humanos pueden ocurrir y cuatro ojos siempre ven mejor que dos. Del mismo modo, ningún escritor que se precie publicaría su libro sin antes pasar por un corrector profesional.
La traducción de los archivos InDesign también puede necesitar que un corrector profesional compruebe el texto de manera monolingüe para asegurarse de que la traducción es adecuada. Los correctores son especialistas en una materia determinada y pueden ser necesarios en textos muy especializados como medicina, ingeniería, etc.
Ajustes de la maqueta traducida
Una vez asegurado el trabajo lingüístico llega el momento de pasar al trabajo técnico. Un técnico volverá a convertir el archivo ttx o sdlxliff a inx o idml. Aquí llega el momento en el cual el maquetador deber sacar su estuche de herramientas para retocar y pulir la maqueta. Los retoques más comunes son: ajustar el tamaño de las cajas de textos (el texto traducido puede ser más largo o corto que el original); la paginación puede cambiar por lo que se deberá tener cuidado si el archivo contiene índice o referencias internas; imágenes que necesitan retoques fotográficos para cambiar el texto que aparece en ellas, etc.
Corrección de pruebas de imprenta
Cuando la maquetación se complete se creará un archivo en pdf para enviarlo al revisor. Este deberá comparar la maqueta original y la maqueta traducida, y añadir marcas de corrección para insertar y/o eliminar texto, cambiar de posición, comentarios, etc. Estas instrucciones irán dirigidas al maquetador por lo que es importante que el revisor profesional y el maquetador hablen la misma lengua. El maquetador corregirá todas las sugerencias marcadas por el revisor y volverá a crear una maqueta en formato pdf para asegurarse de que todo se ha corregido. Si fuera necesario cambiar parte del texto traducido directamente sobre la maqueta, también habría que realizar estos cambios en los textos bilingües a fin de poder importar la memoria de traducción actualizada y beneficiarnos de este trabajo en futuros proyectos.
Cierre del proyecto de traducción
Para cerrar este proyecto, el gestor de proyectos comprobará mediante la lista de comprobaciones que se han cumplido todos los pasos establecidos y se ha conseguido el resultado deseado. Solo entonces estaremos listos para realizar la entrega a través del portal de clientes, ftp o e-mail. A continuación, se importará la memoria de traducción del proyecto en la memoria del cliente. Muchas gracias por leer este artículo. Si necesitas traducir un archivo InDesign puedes contactarnos y te enviaremos un presupuesto sin compromiso.
